jueves, 11 de mayo de 2017

¿QUÉ ME QUIERES AMOR?

Vamos a hacer un análisis sobre esta novela corta, llamada ¿Qué me quieres amor? de Manuel Rivas.
 Manuel "Manolo" Rivas Barrós, es un escritor, ensayista y periodista gallego.
Esta novela trata sobre un hombre que empieza a recordar en su funeral el amor que tiene por su novia, a su vez recuerda también el atraco en el cual fue abatido y murió. Sus últimas visiones son de las personas que están en su funeral.
Este relato se narra en diferentes lugares, ya que hay varias escenas; en un sueño, ambulancia, supermercado, banco, funeral...
En cuanto al tiempo, alterna el pasado y el presente (muerte).
El narrador es Tino, el protagonista, hablando en 1ª persona.
Los personajes principales son:
Tino, narrador y protagonista de la historia. Sus recuerdos se centran en su amada. Es un atacador y muere en el atraco del banco.
Lola, amada de Tino. Trabaja en un supermercado.
Dumbo, compinche de Tino. Participa con él en el atraco al banco, pero consigue escapar.
El hombre de la cartera, se encuentra en el momento del atraco. Intenta ayudar ofreciéndole sy cartera pero es el que finalmente dispara a Tino.(Antagonista)
Madre de tino, acompaña a Lola en el funeral.
Fa: vecina de Tino.
Finalmente, sobre su estructura he observado que tiene una estructura circular ya que acaba con la misma frase. El cuento tiene una técnica narrativa que nos deja intrigados hasta el último momento, ya que no nos revela lo que sucede hasta el final.



lunes, 8 de mayo de 2017

LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS

08/05/2017



1.-La II República española y su trágico desenlace constituyen el marco temporal del relato. Investiga sobre este momento histórico y explica los resultados de tu investigación en un texto breve.
Después de investigar sobre La II República española, he descubierto mucho sobre ésta, ya que nunca había buscado información sobre esta república dada en España, desde el 14 de abril de 1931 hasta el 1 de abril de 1939.
Hubo un gobierno provisional y aprobaron la Constitución de 1931,y Niceto Alcalá Zamora fue elegido Presidente de la República. Después de muchas rebeliones, finalizó con la guerra civil que introdujo el régimen franquista.
Fue uno de los regímenes políticos más importantes de la historia contemporánea española, y establecieron una bandera tricolor.


2.-"La Lengua de las mariposas" narra los hechos que suceden durante un año hasta el día que estalla la guerra civil en una pequeña aldea gallega. ¿Cómo sabemos que es exactamente este período temporal? Cita la parte del texto que nos permite encuadrarlo temporalmente.
Sabemos que es en este período porque Parda llevó durante un año el maestro un traje que el padre de Pardal le hizo. Podemos citar numerosos fragmentos:
"Don Gregorio llevó puesto aquel traje durante un año. Y lo llevaba también  aquel dia de julio de 1936 cuándo se cruzó conmigo en la Alameda..."
"LLegó un guardia una tarde de julio de 1936. En Coruña los militares han declarado el estado de guerra. Están disparando contra el Gobierno Civil".

3.-¿Qué tipo de narrador aparece en este relato? ¿Qué crees que consigue el autor con este enfoque? ¿Qué personajes conocemos a través de los ojos del narrador?
El tipo de narrador es protagonista narrando en 1ª persona.
El autor nos da realismo en el texto, ya que lo cuenta todo de manera que nos metemos en el papel y pensamos que realmente eso está pasando.
A través de los ojos del narrador, conocemos a: Don Gregorio y a sus padres, al barrendero llamado Cordeiro, a Dombodán y Romualdo y a Amelia. 


4.-¿Qué temas dirías que trata el cuento?Para ser exacta, diría que el tema del cuento es la infancia del protagonista, que a su vez engloba bastantes temas como, el miedo, la amistad... Aunque realmente es muy importante la política y los enfrentamientos dados en esa época.

5.-Explica cómo son caracterizados física y psicológicamente los padres del protagonista. Sírvete para ello de citas del texto (menciona párrafos y nº de página o haz citas textuales entrecomilladas)
Para empezar a hablar sobre la madre del protagonista, era una persona cariñosa y muy familiar ya que se nota el aprecio y preocupación por su madre: "Tenía la sensación de que mi madre no me había soltado la mano en toda la noche". 
Es una mujer joven muy religiosa, ya que lo cita: "Yo voy a misa a rezar".
Y su padre, era republicano: "Ellos son las luces de la República", una persona muy trabajadora y a su vez, valora el trabajo de otros. Era un hombre fumador: "Se quedó fumando en la cocina en silencio", como narran en el texto.


6.-¿Qué momento de las clases le gustaban más al protagonista? ¿Por qué? (cita también fragmentos textuales) ¿Con qué parte de la historia está relacionada esta preferencia?
 Como hemos podido leer en el cuento, su momento favorito era cuando el maestro hablaba sobre insectos o bichos, ya que lo cita en el texto: "Pero los momentos más fascinantes de la escuela eran cuando el maestro hablaba de los bichos. Las arañas de agua inventaban el submarino. Las hormigas cuidaban de un ganado que daba leche con azúcar y cultivaban hongos. Había un pájaro en Australia que pintaba de colores su nido con una especie de óleo que fabricaba con pigmentos vegetales. Nunca me olvidaré." Se puede apreciar perfectamente con este fragmento del texto, su gran pasión por los bichos, que todos los lunes hablaban sobre los bichos que Pardal y él habían capturado. 
Se relaciona cuando salían a capturar bichos en las hierbas y en la orilla del río, de excursión en sus días libres.


7.-¿Cómo le agradecían los padres al maestro sus atenciones especiales con Pardal?
Sus agradecimientos los mostraban de diferentes formas, la madre con comida cuando iban de excursión a coger bichos y el padre regalándole un traje para él.

8.- La alusión al traje y el recitado de un poema de Machado ponen en relación a éste (que también fue profesor de Bachiller durante la República) con el maestro. Haz una breve reseña biográfica de Machado e investiga también sobre la Institución Libre de Enseñanza, a la que estuvo muy unido.
Primeramente, voy a hablar sobre el gran poeta español Antonio Machado, un poeta de la Generación del 98 muy importante por todos sus escritos y aportes a la literatura. Antonio Machado nació en Sevilla en 1875, que con la ayuda de su padre conoció muy bien la métrica y las estrofas tradicionales. Se trasladó a Madrid, donde recibió clases en la Institución Libre de Enseñanza, de la cual después hablaremos. También viajó a París donde conoció a poetas simbolistas, y publicó en 1907 su primer libro llamado Soledades, galerías y otros poemas. Más tarde a Soria, donde se casó con Leonor Izquierdo, su mujer hasta su fallecimiento (Leonor).
En 1912 publicó Campos de Castilla, dedicados gran parte a su mujer, ya que estaba muy triste por su pérdida. 
Se mudó a Baeza con su madre hasta que en 1936 con el estallo de la Guerra Cívil fue refugiado en Valencia, pero finalmente salió de España en 1939 con el derrotado ejército republicano, hasta su muerte en Francia pocos días después de escapar.

La Institución Libre de Enseñanza fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos, fue una escuela privada de ideas liberales con el sistema de estudios más avanzados de su época: con grandes conocimientos sobre ciencias, enseñanzas prácticas, actividades extraescolares, así como el respeto y trato entre profesores y alumnos.



9.- Justo antes del desenlace ¿Con qué recurso nos hace ver el autor que algo extraño, peligroso y diferente está pasando?¿Cómo soluciona la madre el problema del peligro que corre el padre?
La madre quemó con la ayuda de Ramón, ya que fue convencido por ella todos los periódicos y documentos que lo comprometieran; porque quería hacer creer que su marido no era republicano ni enemigo de la iglesia, ni mucho menos regaló un traje al maestro. Lo soluciona porque también finge que no le gustaban los republicanos y los insultó para disimular. Por lo que he llegado a la conclusión que puede que sea una antítesis lo que utiliza el autor, ya que opone dos ideas.

10.- Interpreta el último párrafo del relato. ¿Qué crees que quiere decir y por qué reacciona el niño de esa manera?
Finalmente, bajo mi punto de vista pienso que el último párrafo nos muestra cómo Pardal hizo caso a su madre y corrió tras el camión tirando piedras a los prisioneros. Aunque realmente, él no era capaz de hacer algo así porque tenía un gran aprecio hacia su maestro, y es obvio que no pensaba igual que los otros niños; "¡Sapo!", "¡Tilonorrico!", "¡Iris!" , porque todos esos insultos eran palabras que le decía para recordarle a él, todos los momentos que habían vivido juntos y son muy importantes para él.

miércoles, 1 de marzo de 2017

LECTURA 2ºTRIMESTRE

LOS CORDOBESES EN CRETA



Querido amigo:
Me gustaría darte mi ayuda a cerca de tu curiosidad sobre las cosas que ocurrieron en la isla de Creta. Pero, desafortunadamente no puedo servirte de mucha ayuda, ya que no te puedo dar más información de la que ya conocemos.
Siempre tuve esa intención de escribir alguna novela sobre Creta,es más, la hice pero no llegó a mucho más que un simple borrador. Y hoy, es el momento de mostrarte mi proyecto, sólo espero que te guste.


En el reinado de Alhakem I, un mercader de nombre Abu Hafáz el Goleith, trabajaba en un bazar importando y exportando mercancías.
Entonces una tarde, se sorprendió al ver entrar a su bazar a un mujer tapada junto a su sirvienta, puesto que quedó enamorado por completo de su ser. 
El rico mercader les mostró las joyas y telas de la nave, pero Abu como quería contemplar su rostro, le ofreció a cambio de ello, enseñarle sus mejores joyas; la cuál aceptó y preguntó por el precio de una de sus telas.
Él quedó anonadado por su belleza, y aprovechó para pedirle un beso a cambio de regalarle aquella carísima tela.
La dama ofendida,salió de la tienda; y Abu en su búsqueda no la encontró.
Pero, tiempo después, volvió a ver a su sierva ya que fue a su bazar para darle la noticia de que ella aceptaba el trato.
La dama se llamaba Gláfira. Ella provenía de una familia pobre, pero presumía de su estamento social, y a su vez tuvo una infancia difícil, ya que casi fue devorada por Cronos.
También poseía virtudes mágicas, aunque ya menos, ella seguía bailando, cantando o recitando leyendas sobre héroes, semidioses...
Su padre, acusado de hechicero y gentil, salió de Creta con ella, donde viajaron por diferentes países hasta la muerte de su padre.
Gláfira llegó sóla hasta Hesperia, donde Alhakem le ofreció vivienda en su alcázar.
Ella quería ser reina en el impero de las Omniadas.
Siguiendo la historia, llegó el beso. Abu pensaba en secuestrar a la dama y a su esclava para que no hablase. Gláfira quiso matarle con su  puñalito, y él  como venganza le dió un beso de vampiro, esos que tardan incluso más de un año en borrarse. Con eso, quiso mostrarle que ya era de su propiedad y conquistaría un trono para que fuese reina con él.


El hijo de Alhakem, era el sucesor que cuidaba de todo. Por revueltas del pueblo, promovieron un motín mientras Alhakem estaba de caza. Pero cuando llegó, mandó a crucificar a 10 principales promovedores del motín.
Después de este suceso, una rebelión dirigida por Abu Hafáz; de manera que derrotaron a la guardia y los armados del rey. 
Alhakem pensó que ese sería el final de su reinado, pero no fue así. Después de su victoria, castigó a rebeldes cortándoles las cabezas y clavadas en la orilla del Guadalquivir.
Abu Hafáz fue vencido y junto a Gláfira abandonaron España. Finalmente, acabó siendo pirata en sus naves. Se apoderó de Alejandría con la ayuda de allegados, aunque terminó abandonando a cambio de una suma de dinero.
Siguió con sus 20 naves y guerreros, a Creta. Sobre esta isla, hay muchísimas bellezas para describir, así como sus ciudades, los curetes bailando danzas guerreras, la sagrada caverna... y mucho más que cuentan los poetas.
Aunque terminaron abandonando la isla para no luchar contra el ejército de Grecia y quemó sus veinte naves, para salvar a todas las personas que llevaba consigo.
La última guerra contra soldadodos griegos, fue conquistada por Abu dónde puso su trono con el nombre de Candax, antiguamente Candía.
Como él prometió, Gláfira fue reina, y su marca del cuello no desapareció. 
Su hijo, su nieto y biznieto reinaron en Creta, ya que su dinastía duró dos o tres siglos.


Realmente, así  contado toda la historia no tiene gracia, pero dándole vida y color, podría llegar a ser una divertida novela. Espero que te haya servido de ayuda mi comentario, y hayas disfrutado tanto como yo al escribirla. 



martes, 7 de febrero de 2017

ACTIVIDADES SOBRE EL RELATO

"El Doble sacrificio"

1.- El primer ejercicio trata de darle significado a el título del relato, ya que sacrificio quiere decir esfuerzo que una persona, en este caso dos, Don Pepito e Isabelita se imponen para beneficiar a alguien, a Doña Juana y Don Pepito. Por ello, hacen un doble sacrificio para casarse.

2.- GÉNERO EPISTOLAR
Este género consiste en novelas escritas en forma de cartas enviadas o recibidas por los personajes de la misma, gracias a ellas se van mostrando la evolución de los personajes. Por su temática y su uso del 'yo', se considera escritura subjetiva, como diarios, memorias, monológos... 
Podemos decir, que la literatura epistolar es tan antigua como la escritura, ya que en Egipto alrededor del 1500 a.C., existen redacciones de cartas modélicas dentro del seno educativo. Aunque realmente, no había un género que se tratase de éste teóricamente.
Una de las características principales de este género es la brevedad, pero en esta época los escritores pensaban que depende de la longitud de la carta, mayor sería el afecto hacia el destinatario.

Durante los siglos XI y XII existieron los dictadores, ocupados en formalizar el género, y a su vez escribiendo cada vez más formularios de cartas. Se realizaron muchas teorías sobre la epístola.
Se origina un formato estándar de carta con la obra de Rationes dictandi en 1135, la cual estaba dividida en cinco partes con diferentes composiciones epistolares. Dura hasta 1160, ya que existe mayor interés por modelos en vez de por teorías, hasta la sustitución del ars dictaminis por la retórica humanista en el siglo XV. Este medio de expresión es elegido por los humanistas durante el Renacimiento, donde exponen sus sentimientos mediante cartas a oficiales y familiares.
Durante el siglo XV y XVI, se interesan por el contenido y estilo de las cartas; defendiendo una escritura humilde y sencilla.
En España, su gran esplendor es en el  Siglo de Oro, con creaciones como la Epístola moral a Fabio (Andrés Fernández). 
Los autores ilustrados del siglo XVIII, retoman el género con cartas filosóficas y curiosas, ya que en esta es su gran época. 
Durante el Romanticismo y el Realismo, existe un gran interés por las cartas privadas, por lo que escriben manuales teóricos, en el que animan a escribir, puesto que, las palabras se olvidan, en cambio los pensamientos plasmados en el papel no.
Después de Cartas literarias a una mujer, de Bécquer, este género cobra más importancia y difusión, y la aportación de información sobre las relaciones privadas de los autores.
En el siglo XX, ya no hay la tradición de manuales teóricos, aunque se siguen estudiando. Por otra parte, en este siglo encontramos un amplio campo de cartas reales, ficticias... hechos que corroboran que este género sigue presente.
Este género fue utilizado por numerosos autores españoles, como Juan Valera, Bécquer, Benito Pérez Galdós y Rafael Díez de la Cortina.

TEXTO EXPOSITIVO:
El texto epistolar es la carta, por la cual el emisor envía un mensaje en papel hacia un destinatario. 
El género epistolar fue creado junto a la escritura, puesto que en el Antiguo Egipto ya se daba redacción de cartas, en el siglo XXV a.C.
Este género se orientó en la escritura de manuales, cartas a amigos o familiares, en ámbito privado para saber sobre la vida de gente de interés de la época.
Gracias a éste género, podemos saber más sobre la personalidad de los personajes del relato, ya que nos aporta información en la manera de escribir y dirigirse al receptor o destinatario.

3.- La elipsis temporal es un salto de tiempo o de espacio, ya que es una figura literaria que consiste en omitir uno o varios elementos de la oración, para expresar la idea de forma más sencilla y concreta. Pero, simplemente suprimimos los elementos innecesarios, ya que se sobreentienden.
En nuestro relato, la elipsis es un salto de tiempo, por lo que no hace falta  contar en una carta el tiempo que pasa de una carta a la otra.

4.- Los personajes principales del texto son: Don Pepito (protagonista redondo) y Doña Juana (antagonista redondo).
Los personajes secundarios son: Padre Gutiérrez (negativo plano), la Chacha Ramancica (positivo redondo), Don Ambrosio (negativo plano), Don gregorio (negativo plano), Isabelita (positivo redondo) y la hermana del padre Gutiérrez (negativo plano).
Sobre el espacio y tiempo, distinguimos dos; el tiempo interno que se da el 4 de Abril de 1842 hasta el 4 de Mayo en Villalegre. Su tiempo externo es en el siglo XIX.
La trama de este relato, es las adversidades que tiene que pasar el protagonista Don Pepito, para lograr casarse con su prometida Isabelita.
En cuanto a la estructura narrativa del texto, apreciamos en la primera carta que hace el padre Gutiérrez a Don Pepito, es una especie de introducción  a lo que realmente es la trama, dónde hablan sobre el comportamiento y el por qué de su estancia en Villalegre. Después, en el desarrollo Don Pepito le cuenta todo lo que tiene que hacer para poder casarse con su amada.
Finalmente, en la carta de Doña Juana a la hermana de padre Gutiérrez, concluyen la solución del problema que ocurrió con Don Pepito, por culpa de Doña Juana.

5.-  La importancia del relato es que los acontecimientos que nos dan mediante las cartas es todo lo primordial y esencial, no nos da información innecesaria y a su vez, nos ayuda a conocer a los personajes.

6.- El papel de ella es sobre una mujer ingenua, es decir que no puede hacer nada por ella misma y por su condición sexual, al ser mujer, la tratan como si fuera inferior al hombre por ello.

7.- En mi opinión es un relato machista, ya que ponen a la mujer como inferior al hombre. 
Por este motivo, no es un texto de  mi agrado, ya que no comparto este pensamiento y no me gusta.
Cada personaje se puede relacionar en la vida real, como alguien hasta próximo a nosotros o conocido. Por ejemplo, el protagonista Don Pepito me recuerda a un amigo que estaba obsesionado por una chica, y estaba enamorado de ella por lo que no dejaba de informarse sobre ella.
Doña Juana, me recuerda a una mujer muy vanidosa, que quiere controlar todo lo de sus alrededor.
El padre Gutiérrer, como un cura de la parroquia que lo sabe todo y se preocupa por todos.
La chacha Ramancia, aquella niñera que te cuida y te quiere de manera, que está más preocupada por tí que tus propios padres.
Isabelita, una chica muy inocente y responsable con todo lo que sus padres le ordenan.
Don Ambrosio, un chico muy creído que se ve por encima de los demás.
Don Gregorio, un chico que siempre va detrás de una mujer, y hace todo lo que ella quiera.
Hermana del padre Gutiérrez: por  ser quién es, se entera de todo lo que ocurre, gracias a su hermano.


martes, 17 de enero de 2017

''QUIEN NO TE CONOZCA QUE TE COMPRE''

ACTIVIDADES:
1. Etimología y significado.
- Cándido.
Etimología: procede del latín "candĭdus" (resplandeciente)
Significado: persona sencilla e inocente, sin maldad.

- Haza.
Etimología: procede del latín "fascia" (faja)
Significado: proporción de tierra labrantía.

- Lucio.
Etimología: procede del latín "lucidus"
Significado: que es lúcido o resplandeciente.

- Cabestro.
Etimología: procede del latín "capistrum"
Significado: buey manso que sirve de guía.

- Sopista.
Etimología: -
Significado: eran estudiantes universitarios sin recursos económicos que iban a bares y tabernas entregando su música a cambio de un humilde plato de sopa boba.

- Hurtar.
Etimología: procede del latín "furtum".
Significado: robar dinero u otros bienes ajenos.

-Jáquima.
Etimología: procede del árabe "sakima".
Significado: cordel que suple por el cabestro para atar las bestias y llevarlas.

2. El tema del relato es sobre la inocencia de algunas personas, ya que a simple vista no te puedes fiar de ellas.

3. El texto trata sobre el tío Cándido, como bien dice su nombre, un hombre sin malicia que cuidaba de su burro. Un día, unos sopistas engañaron al inocente hombre, convenciéndolo de que su burro se había convertido en una persona, ya que se comportaba muy mal. Al tener una persona, en vez de un burro; decidió dejarle ir. Finalmente, un gitano le intentó vender su burro, el que los estudiantes robaron, pero él no quería otro burro que se portara mal.

4. La estructura consta de tres partes: introducción, nudo y conclusión.
La introducción comienza presentando a los personajes.
Línea 1 a línea 10.
El nudo, o desarrollo narra la broma de los estudiantes.
Línea 11 a línea 56. <<Solía ir a ver su olivar.........como era su propósito.>>
El desenlace, donde concluye la historia con el refrán.
Línea 57 a línea 67. <<Pasó algún tiempo y........QUIEN NO TE CONOZCA QUE TE COMPRE.>>

5. Mi opinión argumentada es que este refrán es muy significativo porque las personas como Cándido; bondadosas e inocentes, acaban sufriendo por confiar en quien no deben. Hay que conocer a las personas; al igual que a un libro no lo puedes juzgar por su portada, una persona que se vende como un santo, puede llegar a ser un verdadero demonio.

6. Relato para el refrán: "En este mundo traidor, nada es verdad ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mira".
Érase una vez una chica que creía que el mundo de los sueños era todo lo que necesitaba. Su monótona vida real la mataba poco a poco, y prefería escapar a su propio universo cada vez que podía. Todo esto ocurría, hasta que lo conoció.
Convirtió su día a día casi como en su mundo, llegó hasta el punto que aún enamorada quiso escapar hacia su mundo para evadirse de su confusión en su realidad paralela. Tan fuerte empujaba la puerta de su mente, que se fue precipitó demasiado lejos...
Aquella chica triste y aburrida nunca supo que si no hubiera conocido aquel fantasma que compró con amor, hoy seguiría bailando entre las flores de su mente...