martes, 7 de febrero de 2017

ACTIVIDADES SOBRE EL RELATO

"El Doble sacrificio"

1.- El primer ejercicio trata de darle significado a el título del relato, ya que sacrificio quiere decir esfuerzo que una persona, en este caso dos, Don Pepito e Isabelita se imponen para beneficiar a alguien, a Doña Juana y Don Pepito. Por ello, hacen un doble sacrificio para casarse.

2.- GÉNERO EPISTOLAR
Este género consiste en novelas escritas en forma de cartas enviadas o recibidas por los personajes de la misma, gracias a ellas se van mostrando la evolución de los personajes. Por su temática y su uso del 'yo', se considera escritura subjetiva, como diarios, memorias, monológos... 
Podemos decir, que la literatura epistolar es tan antigua como la escritura, ya que en Egipto alrededor del 1500 a.C., existen redacciones de cartas modélicas dentro del seno educativo. Aunque realmente, no había un género que se tratase de éste teóricamente.
Una de las características principales de este género es la brevedad, pero en esta época los escritores pensaban que depende de la longitud de la carta, mayor sería el afecto hacia el destinatario.

Durante los siglos XI y XII existieron los dictadores, ocupados en formalizar el género, y a su vez escribiendo cada vez más formularios de cartas. Se realizaron muchas teorías sobre la epístola.
Se origina un formato estándar de carta con la obra de Rationes dictandi en 1135, la cual estaba dividida en cinco partes con diferentes composiciones epistolares. Dura hasta 1160, ya que existe mayor interés por modelos en vez de por teorías, hasta la sustitución del ars dictaminis por la retórica humanista en el siglo XV. Este medio de expresión es elegido por los humanistas durante el Renacimiento, donde exponen sus sentimientos mediante cartas a oficiales y familiares.
Durante el siglo XV y XVI, se interesan por el contenido y estilo de las cartas; defendiendo una escritura humilde y sencilla.
En España, su gran esplendor es en el  Siglo de Oro, con creaciones como la Epístola moral a Fabio (Andrés Fernández). 
Los autores ilustrados del siglo XVIII, retoman el género con cartas filosóficas y curiosas, ya que en esta es su gran época. 
Durante el Romanticismo y el Realismo, existe un gran interés por las cartas privadas, por lo que escriben manuales teóricos, en el que animan a escribir, puesto que, las palabras se olvidan, en cambio los pensamientos plasmados en el papel no.
Después de Cartas literarias a una mujer, de Bécquer, este género cobra más importancia y difusión, y la aportación de información sobre las relaciones privadas de los autores.
En el siglo XX, ya no hay la tradición de manuales teóricos, aunque se siguen estudiando. Por otra parte, en este siglo encontramos un amplio campo de cartas reales, ficticias... hechos que corroboran que este género sigue presente.
Este género fue utilizado por numerosos autores españoles, como Juan Valera, Bécquer, Benito Pérez Galdós y Rafael Díez de la Cortina.

TEXTO EXPOSITIVO:
El texto epistolar es la carta, por la cual el emisor envía un mensaje en papel hacia un destinatario. 
El género epistolar fue creado junto a la escritura, puesto que en el Antiguo Egipto ya se daba redacción de cartas, en el siglo XXV a.C.
Este género se orientó en la escritura de manuales, cartas a amigos o familiares, en ámbito privado para saber sobre la vida de gente de interés de la época.
Gracias a éste género, podemos saber más sobre la personalidad de los personajes del relato, ya que nos aporta información en la manera de escribir y dirigirse al receptor o destinatario.

3.- La elipsis temporal es un salto de tiempo o de espacio, ya que es una figura literaria que consiste en omitir uno o varios elementos de la oración, para expresar la idea de forma más sencilla y concreta. Pero, simplemente suprimimos los elementos innecesarios, ya que se sobreentienden.
En nuestro relato, la elipsis es un salto de tiempo, por lo que no hace falta  contar en una carta el tiempo que pasa de una carta a la otra.

4.- Los personajes principales del texto son: Don Pepito (protagonista redondo) y Doña Juana (antagonista redondo).
Los personajes secundarios son: Padre Gutiérrez (negativo plano), la Chacha Ramancica (positivo redondo), Don Ambrosio (negativo plano), Don gregorio (negativo plano), Isabelita (positivo redondo) y la hermana del padre Gutiérrez (negativo plano).
Sobre el espacio y tiempo, distinguimos dos; el tiempo interno que se da el 4 de Abril de 1842 hasta el 4 de Mayo en Villalegre. Su tiempo externo es en el siglo XIX.
La trama de este relato, es las adversidades que tiene que pasar el protagonista Don Pepito, para lograr casarse con su prometida Isabelita.
En cuanto a la estructura narrativa del texto, apreciamos en la primera carta que hace el padre Gutiérrez a Don Pepito, es una especie de introducción  a lo que realmente es la trama, dónde hablan sobre el comportamiento y el por qué de su estancia en Villalegre. Después, en el desarrollo Don Pepito le cuenta todo lo que tiene que hacer para poder casarse con su amada.
Finalmente, en la carta de Doña Juana a la hermana de padre Gutiérrez, concluyen la solución del problema que ocurrió con Don Pepito, por culpa de Doña Juana.

5.-  La importancia del relato es que los acontecimientos que nos dan mediante las cartas es todo lo primordial y esencial, no nos da información innecesaria y a su vez, nos ayuda a conocer a los personajes.

6.- El papel de ella es sobre una mujer ingenua, es decir que no puede hacer nada por ella misma y por su condición sexual, al ser mujer, la tratan como si fuera inferior al hombre por ello.

7.- En mi opinión es un relato machista, ya que ponen a la mujer como inferior al hombre. 
Por este motivo, no es un texto de  mi agrado, ya que no comparto este pensamiento y no me gusta.
Cada personaje se puede relacionar en la vida real, como alguien hasta próximo a nosotros o conocido. Por ejemplo, el protagonista Don Pepito me recuerda a un amigo que estaba obsesionado por una chica, y estaba enamorado de ella por lo que no dejaba de informarse sobre ella.
Doña Juana, me recuerda a una mujer muy vanidosa, que quiere controlar todo lo de sus alrededor.
El padre Gutiérrer, como un cura de la parroquia que lo sabe todo y se preocupa por todos.
La chacha Ramancia, aquella niñera que te cuida y te quiere de manera, que está más preocupada por tí que tus propios padres.
Isabelita, una chica muy inocente y responsable con todo lo que sus padres le ordenan.
Don Ambrosio, un chico muy creído que se ve por encima de los demás.
Don Gregorio, un chico que siempre va detrás de una mujer, y hace todo lo que ella quiera.
Hermana del padre Gutiérrez: por  ser quién es, se entera de todo lo que ocurre, gracias a su hermano.