Vamos a hacer un análisis sobre esta novela corta, llamada ¿Qué me quieres amor? de Manuel Rivas.
Manuel "Manolo" Rivas Barrós, es un escritor, ensayista y periodista gallego.
Esta novela trata sobre un hombre que empieza a recordar en su funeral el amor que tiene por su novia, a su vez recuerda también el atraco en el cual fue abatido y murió. Sus últimas visiones son de las personas que están en su funeral.
Este relato se narra en diferentes lugares, ya que hay varias escenas; en un sueño, ambulancia, supermercado, banco, funeral...
En cuanto al tiempo, alterna el pasado y el presente (muerte).
El narrador es Tino, el protagonista, hablando en 1ª persona.
Los personajes principales son:
Tino, narrador y protagonista de la historia. Sus recuerdos se centran en su amada. Es un atacador y muere en el atraco del banco.
Lola, amada de Tino. Trabaja en un supermercado.
Dumbo, compinche de Tino. Participa con él en el atraco al banco, pero consigue escapar.
El hombre de la cartera, se encuentra en el momento del atraco. Intenta ayudar ofreciéndole sy cartera pero es el que finalmente dispara a Tino.(Antagonista)
Madre de tino, acompaña a Lola en el funeral.
Fa: vecina de Tino.
Finalmente, sobre su estructura he observado que tiene una estructura circular ya que acaba con la misma frase. El cuento tiene una técnica narrativa que nos deja intrigados hasta el último momento, ya que no nos revela lo que sucede hasta el final.
jueves, 11 de mayo de 2017
lunes, 8 de mayo de 2017
LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS
08/05/2017
Guía de lectura: "La Lengua de las mariposas"
1.-La II República española y su trágico desenlace constituyen el marco temporal del relato. Investiga sobre este momento histórico y explica los resultados de tu investigación en un texto breve.
Después de investigar sobre La II República española, he descubierto mucho sobre ésta, ya que nunca había buscado información sobre esta república dada en España, desde el 14 de abril de 1931 hasta el 1 de abril de 1939.
Hubo un gobierno provisional y aprobaron la Constitución de 1931,y Niceto Alcalá Zamora fue elegido Presidente de la República. Después de muchas rebeliones, finalizó con la guerra civil que introdujo el régimen franquista.
Fue uno de los regímenes políticos más importantes de la historia contemporánea española, y establecieron una bandera tricolor.
2.-"La Lengua de las mariposas" narra los hechos que suceden durante un año hasta el día que estalla la guerra civil en una pequeña aldea gallega. ¿Cómo sabemos que es exactamente este período temporal? Cita la parte del texto que nos permite encuadrarlo temporalmente.
Sabemos que es en este período porque Parda llevó durante un año el maestro un traje que el padre de Pardal le hizo. Podemos citar numerosos fragmentos:
"Don Gregorio llevó puesto aquel traje durante un año. Y lo llevaba también aquel dia de julio de 1936 cuándo se cruzó conmigo en la Alameda..."
"LLegó un guardia una tarde de julio de 1936. En Coruña los militares han declarado el estado de guerra. Están disparando contra el Gobierno Civil".
3.-¿Qué tipo de narrador aparece en este relato? ¿Qué crees que consigue el autor con este enfoque? ¿Qué personajes conocemos a través de los ojos del narrador?
El tipo de narrador es protagonista narrando en 1ª persona.
El autor nos da realismo en el texto, ya que lo cuenta todo de manera que nos metemos en el papel y pensamos que realmente eso está pasando.
A través de los ojos del narrador, conocemos a: Don Gregorio y a sus padres, al barrendero llamado Cordeiro, a Dombodán y Romualdo y a Amelia.
4.-¿Qué temas dirías que trata el cuento?Para ser exacta, diría que el tema del cuento es la infancia del protagonista, que a su vez engloba bastantes temas como, el miedo, la amistad... Aunque realmente es muy importante la política y los enfrentamientos dados en esa época.
5.-Explica cómo son caracterizados física y psicológicamente los padres del protagonista. Sírvete para ello de citas del texto (menciona párrafos y nº de página o haz citas textuales entrecomilladas)
Para empezar a hablar sobre la madre del protagonista, era una persona cariñosa y muy familiar ya que se nota el aprecio y preocupación por su madre: "Tenía la sensación de que mi madre no me había soltado la mano en toda la noche".
Es una mujer joven muy religiosa, ya que lo cita: "Yo voy a misa a rezar".
Y su padre, era republicano: "Ellos son las luces de la República", una persona muy trabajadora y a su vez, valora el trabajo de otros. Era un hombre fumador: "Se quedó fumando en la cocina en silencio", como narran en el texto.
6.-¿Qué momento de las clases le gustaban más al protagonista? ¿Por qué? (cita también fragmentos textuales) ¿Con qué parte de la historia está relacionada esta preferencia?
Como hemos podido leer en el cuento, su momento favorito era cuando el maestro hablaba sobre insectos o bichos, ya que lo cita en el texto: "Pero los momentos más fascinantes de la escuela eran cuando el maestro hablaba de los bichos. Las arañas de agua inventaban el submarino. Las hormigas cuidaban de un ganado que daba leche con azúcar y cultivaban hongos. Había un pájaro en Australia que pintaba de colores su nido con una especie de óleo que fabricaba con pigmentos vegetales. Nunca me olvidaré." Se puede apreciar perfectamente con este fragmento del texto, su gran pasión por los bichos, que todos los lunes hablaban sobre los bichos que Pardal y él habían capturado.
Se relaciona cuando salían a capturar bichos en las hierbas y en la orilla del río, de excursión en sus días libres.
7.-¿Cómo le agradecían los padres al maestro sus atenciones especiales con Pardal?
Sus agradecimientos los mostraban de diferentes formas, la madre con comida cuando iban de excursión a coger bichos y el padre regalándole un traje para él.
8.- La alusión al traje y el recitado de un poema de Machado ponen en relación a éste (que también fue profesor de Bachiller durante la República) con el maestro. Haz una breve reseña biográfica de Machado e investiga también sobre la Institución Libre de Enseñanza, a la que estuvo muy unido.
Primeramente, voy a hablar sobre el gran poeta español Antonio Machado, un poeta de la Generación del 98 muy importante por todos sus escritos y aportes a la literatura. Antonio Machado nació en Sevilla en 1875, que con la ayuda de su padre conoció muy bien la métrica y las estrofas tradicionales. Se trasladó a Madrid, donde recibió clases en la Institución Libre de Enseñanza, de la cual después hablaremos. También viajó a París donde conoció a poetas simbolistas, y publicó en 1907 su primer libro llamado Soledades, galerías y otros poemas. Más tarde a Soria, donde se casó con Leonor Izquierdo, su mujer hasta su fallecimiento (Leonor).
En 1912 publicó Campos de Castilla, dedicados gran parte a su mujer, ya que estaba muy triste por su pérdida.
Se mudó a Baeza con su madre hasta que en 1936 con el estallo de la Guerra Cívil fue refugiado en Valencia, pero finalmente salió de España en 1939 con el derrotado ejército republicano, hasta su muerte en Francia pocos días después de escapar.
La Institución Libre de Enseñanza fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos, fue una escuela privada de ideas liberales con el sistema de estudios más avanzados de su época: con grandes conocimientos sobre ciencias, enseñanzas prácticas, actividades extraescolares, así como el respeto y trato entre profesores y alumnos.
9.- Justo antes del desenlace ¿Con qué recurso nos hace ver el autor que algo extraño, peligroso y diferente está pasando?¿Cómo soluciona la madre el problema del peligro que corre el padre?
La madre quemó con la ayuda de Ramón, ya que fue convencido por ella todos los periódicos y documentos que lo comprometieran; porque quería hacer creer que su marido no era republicano ni enemigo de la iglesia, ni mucho menos regaló un traje al maestro. Lo soluciona porque también finge que no le gustaban los republicanos y los insultó para disimular. Por lo que he llegado a la conclusión que puede que sea una antítesis lo que utiliza el autor, ya que opone dos ideas.
10.- Interpreta el último párrafo del relato. ¿Qué crees que quiere decir y por qué reacciona el niño de esa manera?
Finalmente, bajo mi punto de vista pienso que el último párrafo nos muestra cómo Pardal hizo caso a su madre y corrió tras el camión tirando piedras a los prisioneros. Aunque realmente, él no era capaz de hacer algo así porque tenía un gran aprecio hacia su maestro, y es obvio que no pensaba igual que los otros niños; "¡Sapo!", "¡Tilonorrico!", "¡Iris!" , porque todos esos insultos eran palabras que le decía para recordarle a él, todos los momentos que habían vivido juntos y son muy importantes para él.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)