miércoles, 14 de diciembre de 2016

COMENTARIO DE TEXTO- EL BESO

Resultado de imagen de EL BESO LEYENDA "EL BESO" - GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
PREGUNNTAS Y RESPUESTAS:
1.-En qué época se localiza esta leyenda? ¿Es contemporánea a la del autor? ¿En cuánto tiempo transcurre la acción narrada en la leyenda? 
Esta leyenda se localiza en el siglo XVIII, durante la guerra de la Independencia. 
Es una época antigua a la  de Bécquer, puesto que los hechos eran 30 años antes de él nacer.
Transcurre en 24 horas (noche dragones-noche madrugada).

2.- El capitán es descrito con escasos rasgos tanto físicos como psicológicos. Anótalos. ¿A qué otros personajes de las Leyendas te recuerda este protagonista?
Era un "oficial joven", "familiarizado en la vida militar", "valiente" y rebelde, ya que habita en un lugar sagrado; la iglesia. También narra que es de "mal talante", "luciendo un gran casco de metal adornado con plumas blancas, una chaqueta azul oscuro con vueltas rojas y un magnífico sable de acero".
Este protagonista me recuerda a Manrique, porque los dos en este caso, buscan ese amor ideal (Romanticismo).

3.- ¿Qué imagen ofrece la leyenda de las tropas napoleónicas? Explícala con ejemplos del texto.
Desde mi punto de vista, da una imagen negativa de salvajes e incultos, ya que no valoraban el arte de los elementos religiosos. Ej: Arrojaban vinos sobre las esculturas.

4.- La estructura de esta leyenda está perfectamente equilibrada. Demuéstralo completando el siguiente cuadro:
PARTES                HORA                 LUGAR                               ACCIÓN
I                             Noche                 Iglesia                 Presentación y alojamiento del capitán y sus                                                                                                                soldados.
II                             Día                   Plaza Zocodover   Capitán habla sobre la dama de mármol.
   
III                            Noche                Iglesia                  Borrachera y final trágico


5.- En esta leyenda hay dos ejemplos magistrales de cómo Bécquer utiliza la técnica del suspense. ¿Cuáles?
Visión de la dama, porque hasta el final el lector no descubre que realmente, estaba hablando de una estatua. También, usa el suspense al final del relato, ya que muere el capitán.

6.-Localiza la escena en la que el capitán describe la maravillosa mujer/estatua a sus camaradas. Después, responde las siguientes cuestiones:
 a) Anota los adjetivos con que se describe a la dama. ¿A qué sentido aluden?
Algunos adjetivos que utiliza son: fantástica, blanca y luminosa, rostro ovalado, leve y espiritual demacración, melancólica dulzura, armoniosas facciones, pose reposada y noble, intensa pulidez, llevaba un traje blanco, contorno esbelto...
Aluden al sentido de la vista, ya que es una visión sobre la dama.
b) Pon de manifiesto el contraste entre los adjetivos anteriores y los referidos al lugar en que se encuentra la estatua.
Los mismos que al describir la capilla; oscuro fondo, misterioso recinto...

7.- Fíjate en la figura del narrador y contesta:
 a) ¿Es omnisciente o narrador-testigo?
Es un narrador omnisciente, porque sabe todo lo que va a ocurrir.
b) ¿En ojos de quiénes se pone la narración de la escena final?
En la escena final, se narra bajo la visión de los oficiales; que eran testigos de todo lo ocurrido.

8.- Busca en el texto ejemplos de: Epíteto, comparación, ironía, metáfora, hipérbole.
Epíteto: "silenciosas capillas"
Comparación: "como la cosa más natural", "como esas vírgenes"
Ironía: "el elogiable propósito de matar a disgustos a los necesitados de reposo"
Metáfora: "necesitaba un soplo de brisa del mar"
Hipérbole: "tan grande que me ensordeció un instante para dejarme después los oídos zumbando cerca de un minuto"

9.- ¿Qué significan las expresiones siguientes? Escribe una oración con cada una: 
Llegar y besar el santo: conseguir lo que quieres rápidamente a la primera.
Ej: Llegó a la estación y besó el santo.
No pegar ojo: no dormir nada.
Ej: Ayer no pegué ojo en toda la noche.
 Hablar largo y tendido: hablar sobre varios temas durante un periodo de tiempo.
Ej: María y yo tenemos que hablar largo y tendido mañana..
10.-Busca información sobre la ocupación francesa de la ciudad de Toledo y explica si la leyenda se atiene a la realidad histórica.
Después de informarme sobre la ocupación francesa, he llegado a la conclusión de que realmente no se atiene a la realidad histórica. Por lo tanto, al ser una leyenda inventada por Bécquer, lo único que es cierto es que sucedió esa invasión francesa y que el ejército estaba lleno de rebeldes.

sábado, 5 de noviembre de 2016

ANÁLISIS ESTRUCTURA TEXTO NARRATIVO

''EL MONTE DE LAS ÁNIMAS''


El Monte de las Ánimas, es uno de los relatos escritos por el gran Bécquer en 1861.
Para comenzar el análisis de esta leyenda, hablaremos sobre los principales personajes; en este caso Alonso y Beatriz. Además, comentaremos el tipo de narrador, el tiempo y el espacio del relato y finalmente, su estructura.

Primeramente hablaremos sobre los principales personajes, como bien hemos dicho antes; se encuentra el protagonista, llamado  Alonso, y la antagonista Beatriz. Son unos personajes muy complejos y redondos; ya que experimentan diferentes tipos de sensaciones.
Alonso, es un joven valiente que siempre está pendiente de su prima, puesto que da la impresión de estar enamorado de ella ya que todo lo que hizo fue por satisfacerla; incluso murió por ella. En cambio, Beatriz, -hija de los Condes de Borges y Alcudiel- es una joven hermosa y egoísta, ya que sólo pensaba en su interés, e ignoraba a Alonso. Otros personajes secundarios son los condes, los cazadores, los sirvientes de la casa, los que le acompañaron en el viaje, los animales del monte...

A continuación, veremos los tipos de narradores, ya que en este relato hay varios tipos de narradores.
El primer narrador que encuentro en el texto, es editor; puesto que es el que transmite la historia que le han contado. Es un narrador externo y  narra en 1ª persona. Después de éste, narra en 3ª persona un narrador omnisciente, el que todo lo sabe. Pero, también hay un narrador objetivo; Alonso, puesto que es el que le cuenta la leyenda a su prima Beatriz. Para finalizar, aparece de nuevo el narrador editor cerrando el relato. 

En cuanto al tiempo y el espacio, la historia es escrita en el Romanticismo, haciendo un escape a la Edad Media, al día de todos los Santos. Se desarrolla en Soria, en el monte de los Templarios, como bien cuenta Alonso en la leyenda, hubo una batalla entre árabes y nobles de Castilla. 
Tiene una estructura lineal y un pequeño flash back al recordar la leyenda, sucedida en el pasado.

Por último, hablaremos sobre la estructura de esta historia. Su estructura es en abismo, puesto que hay múltiples historias dentro de una narración, por ello tiene diferentes narradores. 
Tiene un planteamiento, nudo y desenlace con final abierto, ya que el narrador editor con esta frase: <<"una mujer hermosa, pálida y desmelenada, que con los pies desnudos y sangrientos, y arrojando gritos de horror, daba vueltas alrededor de la tumba de Alonso".>> deja en duda si fue Beatriz, u otra mujer a la que también le contaron la leyenda.



jueves, 6 de octubre de 2016

TEXTO ARGUMENTATIVO

Las obligaciones; son tareas que estamos obligados a hacer o que simplemente, tú mismo sabes que tienes que hacer obligatoriamente ya sea en la vida cotidiana, en el trabajo... 
En cambio, el disfrute se basa en la felicidad, disfrutamos haciendo cosas que nos gustan siempre que tengamos tiempo libre. Puesto que yo pienso, que las obligaciones son lo primero, y ya después tienes todo el tiempo que quieras para tu disfrute.
Bajo mi punto de vista, lo mejor sería saber compaginar ambas cosas, pero lo adecuado es hacer tus obligaciones lo más temprano posible, y así, podrás pasar todo el tiempo que quieras practicando tu deporte o tus actividades favoritas. 
Si dejamos el disfrute a parte de las obligaciones, apreciaríamos más nuestros momentos de alegría, puesto que las dos cosas a la vez, le restaría importancia.

martes, 4 de octubre de 2016

EL NUEVO SONETO A HELENA- ANÁLISIS.

Cuando estés vieja, niña (Ronsard ya te lo dijo),
te acordarás de aquellos versos que yo decía.
Tendrás los senos tristes de amamantar tus hijos,
los últimos retoños de tu vida vacía…

Yo estaré tan lejano que tus manos de cera
ararán el recuerdo de mis ruinas desnudas.
Comprenderás que puede nevar en primavera
y que en la primavera las nieves son más crudas.

Yo estaré tan lejano que el amor y la pena
que antes vacié en tu vida como un ánfora plena
estarán condenados a morir en mis manos…

Y será tarde porque se fue mi adolescencia,
tarde porque las flores una vez dan esencia
y porque aunque me llames yo estaré tan lejano...

Actividades:

1. Realiza el análisis métrico de este poema.

En este soneto de Pablo Neruda hacia Helena, podemos observar dos cuartetos y dos tercetos.
Posee el verso Alejandrino; aquel de catorce sílabas compuesto de dos hemistiquios de siete sílabas con acento en la sexta y decimotercera sílaba. Cada hemistiquio es un verso de 7 sílabas métricas (heptasílabo)
 7+ 7 = 14 sílabas métricas. 
Su rima es consonante.

La métrica del primer cuarteto es: 

Cuan-does-tés-vie-ja,-ni-ña-(Ron-sard-ya-te-lo-di-jo), 14A
tea-cor-da-rás-dea-que-llos-ver-sos-que-yo-de-cía. 14B
Ten-drás-los-se-nos-tris-tes-dea-ma-man-tar-tus-hi-jos, 14A
los-úl-ti-mos-re-to-ños-de-tu-vi-da-va-cía… 14B

La métrica del segundo cuarteto es:

Yoes-ta-ré-tan-le-ja-no-que-tus-ma-nos-de-ce-ra 14A
a-ra-rán-el-re-cuer-do-de-mis-rui-nas-des-nu-das. 14B
Com-pren-de-rás-que-pue-de-ne-var-en-pri-ma-ve-ra 14A
y-queen-la-pri-ma-ve-ra-las-nie-ves-son-más-cru-das 14B

La métrica del primer terceto es:

Yoes-ta-ré-tan-le-ja-no-queel-a-mor-y-la-pe-na 14C
que antes vacié en tu vida como un ánfora plena 14C
estarán condenados a morir en mis manos… 14D

La métrica del segundo terceto es:

Y-se-rá-tar-de-por-que-se-fue-mia-do-les-cen-cia, 14C
tar-de-por-que-las-flo-res-una-vez-dan-e-sen-cia 14C
y-por-queaun-que-me-lla-mes-yoes-ta-ré-tan-le-ja-no... 14D

2. Contenido del poema.

El tema principal del poema es ''Carpe Diem'' (aprovecha el día, vive el momento).
Trata sobre una manera de hacer una crítica a que no valoras la juventud en sí, hasta que la pierdas. Y habla que cuando sea mayor, añorara su piel sin arrugas... como que ha desaprovechado su juventud.

3. ¿De qué manera se refleja el tópico de Collige virgo?
Se refleja como que la mujer, ha desaprovechado su juventud, y ya no habrá vuelta atrás.

4.  Indica las figuras literarias que encuentres en el soneto de Neruda.
Metáfora; ''manos de cera'' y comparación; ''que el amor y la pena que antes vacié en tu vida como un ánfora plena''.

TÓPICOS LITERARIOS.

  Tú, la clave de mi perdición,
mirada que se clava como un puñal
que penetra hasta llegar al final,
sonrisa que con tal solo mirar
puedo descubrir la felicidad,
belleza que pocos pueden alcanzar,
captar, saborear
y que tan sólo yo soy capaz.

              Nuria Ordóñez.


BIENVENIDOS A MI BLOG!!

¡Buenas!Soy Nuria Ordóñez y este va a ser mi blog de lengua durante este curso.Soy alumna de 4º ESO del instituto Gonzalo Nazareno de Sevilla.