miércoles, 14 de diciembre de 2016

COMENTARIO DE TEXTO- EL BESO

Resultado de imagen de EL BESO LEYENDA "EL BESO" - GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
PREGUNNTAS Y RESPUESTAS:
1.-En qué época se localiza esta leyenda? ¿Es contemporánea a la del autor? ¿En cuánto tiempo transcurre la acción narrada en la leyenda? 
Esta leyenda se localiza en el siglo XVIII, durante la guerra de la Independencia. 
Es una época antigua a la  de Bécquer, puesto que los hechos eran 30 años antes de él nacer.
Transcurre en 24 horas (noche dragones-noche madrugada).

2.- El capitán es descrito con escasos rasgos tanto físicos como psicológicos. Anótalos. ¿A qué otros personajes de las Leyendas te recuerda este protagonista?
Era un "oficial joven", "familiarizado en la vida militar", "valiente" y rebelde, ya que habita en un lugar sagrado; la iglesia. También narra que es de "mal talante", "luciendo un gran casco de metal adornado con plumas blancas, una chaqueta azul oscuro con vueltas rojas y un magnífico sable de acero".
Este protagonista me recuerda a Manrique, porque los dos en este caso, buscan ese amor ideal (Romanticismo).

3.- ¿Qué imagen ofrece la leyenda de las tropas napoleónicas? Explícala con ejemplos del texto.
Desde mi punto de vista, da una imagen negativa de salvajes e incultos, ya que no valoraban el arte de los elementos religiosos. Ej: Arrojaban vinos sobre las esculturas.

4.- La estructura de esta leyenda está perfectamente equilibrada. Demuéstralo completando el siguiente cuadro:
PARTES                HORA                 LUGAR                               ACCIÓN
I                             Noche                 Iglesia                 Presentación y alojamiento del capitán y sus                                                                                                                soldados.
II                             Día                   Plaza Zocodover   Capitán habla sobre la dama de mármol.
   
III                            Noche                Iglesia                  Borrachera y final trágico


5.- En esta leyenda hay dos ejemplos magistrales de cómo Bécquer utiliza la técnica del suspense. ¿Cuáles?
Visión de la dama, porque hasta el final el lector no descubre que realmente, estaba hablando de una estatua. También, usa el suspense al final del relato, ya que muere el capitán.

6.-Localiza la escena en la que el capitán describe la maravillosa mujer/estatua a sus camaradas. Después, responde las siguientes cuestiones:
 a) Anota los adjetivos con que se describe a la dama. ¿A qué sentido aluden?
Algunos adjetivos que utiliza son: fantástica, blanca y luminosa, rostro ovalado, leve y espiritual demacración, melancólica dulzura, armoniosas facciones, pose reposada y noble, intensa pulidez, llevaba un traje blanco, contorno esbelto...
Aluden al sentido de la vista, ya que es una visión sobre la dama.
b) Pon de manifiesto el contraste entre los adjetivos anteriores y los referidos al lugar en que se encuentra la estatua.
Los mismos que al describir la capilla; oscuro fondo, misterioso recinto...

7.- Fíjate en la figura del narrador y contesta:
 a) ¿Es omnisciente o narrador-testigo?
Es un narrador omnisciente, porque sabe todo lo que va a ocurrir.
b) ¿En ojos de quiénes se pone la narración de la escena final?
En la escena final, se narra bajo la visión de los oficiales; que eran testigos de todo lo ocurrido.

8.- Busca en el texto ejemplos de: Epíteto, comparación, ironía, metáfora, hipérbole.
Epíteto: "silenciosas capillas"
Comparación: "como la cosa más natural", "como esas vírgenes"
Ironía: "el elogiable propósito de matar a disgustos a los necesitados de reposo"
Metáfora: "necesitaba un soplo de brisa del mar"
Hipérbole: "tan grande que me ensordeció un instante para dejarme después los oídos zumbando cerca de un minuto"

9.- ¿Qué significan las expresiones siguientes? Escribe una oración con cada una: 
Llegar y besar el santo: conseguir lo que quieres rápidamente a la primera.
Ej: Llegó a la estación y besó el santo.
No pegar ojo: no dormir nada.
Ej: Ayer no pegué ojo en toda la noche.
 Hablar largo y tendido: hablar sobre varios temas durante un periodo de tiempo.
Ej: María y yo tenemos que hablar largo y tendido mañana..
10.-Busca información sobre la ocupación francesa de la ciudad de Toledo y explica si la leyenda se atiene a la realidad histórica.
Después de informarme sobre la ocupación francesa, he llegado a la conclusión de que realmente no se atiene a la realidad histórica. Por lo tanto, al ser una leyenda inventada por Bécquer, lo único que es cierto es que sucedió esa invasión francesa y que el ejército estaba lleno de rebeldes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario